Problemas comunes en la adolescencia.

 ¿Qué es el suicidio en la adolescencia?

El enigma de la conducta suicida está precisamente en comprender porqué los seres humanos orientados hacia la vida se entregan a conductas auto lesivas, amenazantes para la vida. Se define el Suicidio como el acto humano de auto lesionarse con la intención de acabar con la propia existencia e implica una variedad de estados y motivaciones que a veces pueden ser conscientes o inconscientes. El adolescente actúa de forma impulsiva después de una contrariedad y siente la angustia insoportable y pretende escapar a través del suicidio, reclamar apoyo o castigar a sus padres. Pudieran existir otros componentes relacionados con las crisis suicidas como seria la ingestión de alcohol, drogas o incluso el ciclo menstrual. Otros autores consideran el impacto de factores genéticos y biológicos en la conducta suicida, cuando en realidad lo que se hereda no es la tendencia al suicidio y si una historia familiar de suicidio que puede ensombrecer la vida de una persona y afectar a varias generaciones. Durkheim considera que el suicidio es el resultado de la fortaleza o debilidad del control de la sociedad sobre el individuo y clasifica los suicidios en: · Altruistas (costumbres o reglas del grupo). · Egoístas ( cuando la persona tiene muy pocos lazos con la comunidad). · Anómicos (ruptura de la relación habitual entre la persona y la sociedad). Litman en 1967 comenta lo expresado por Freud sobre el suicidio y valora entre otros factores la cólera, la culpa, la ansiedad, la dependencia y los sentimientos de desesperanza, desamparo y abandono en la psicodinamia del suicidio. Cualquiera, y especialmente los adolescentes, en un momento de la vida pueden llegar a pensar que ésta no tiene sentido, y ante situaciones como un embarazo oculto o no deseado, enfermedades físicas con limitaciones o enfermedades mentales, pérdida de una relación valiosa, las dificultades comunes de la vida diaria, hacen que las personalidades poco tolerantes vean en el suicidio la única solución a sus problemas. Se ha señalado que el suicidio ocupa un lugar entre las diez primeras causas de muerte y que cada día más de mil personas se suicidan en el mundo y lo intentan cientos de miles de cualquier cultura, religión, etnia o posición socioeconómica. Lo intentan más los adolescentes, fundamentalmente los del sexo femenino, usando los métodos suaves como la ingestión de tabletas, aunque ello está en relación con los medios disponibles a su alcance en el momento de la crisis.

¿Qué son los factores de riesgo?

El medio familiar es un factor de riesgo si desde el nacimiento no se recibe al niño con amor, si no es un hijo deseado, así mismo en madres adolescentes o en edades maduras pueden existir patrones de crianza erróneos como la negligencia o la sobre protección. En entidades o trastornos mentales como: Trastornos de Personalidad de los padres, depresión, esquizofrenia o adicciones al alcohol o drogas, los cuales dificultan una adecuada comunicación entre los padres y los hijos, provocando sentimientos de inseguridad e insatisfacción en los adolescentes. Los adolescentes con riesgo suicida pueden tener una historia de trastornos en el control de los impulsos, agresividad, hostilidad, baja tolerancia a las frustraciones y gran demanda de atención y afecto, celosos de los hermanos mayores o más pequeños, o por el contrario pueden ser tímidos, ansiosos, retraídos y pasivos. La historia familiar puede revelar hogares rotos, inestables y sin patrones, con frecuentes discusiones que pueden conllevar al maltrato físico y psicológico del adolescente. La conducta suicida en algunos de los miembros de la familia, amigos o compañeros de escuelas favorecen el aprendizaje y la imitación de estas conductas.

¿Como identificar los factores de riesgo?

Individuales: - 

Intento suicida anterior - Alteraciones del comportamiento sexual (precocidad, promiscuidad, abortos, embarazos no deseados u ocultos, masturbación compulsiva, víctimas de abuso sexual, violaciones,.) - Variaciones del comportamiento escolar (dificultades en rendimiento habitual, fuga o deserciones escolares, desajuste vocacional, dificultades en las relaciones con maestros y profesores, presencia del fenómeno del trajín-trajinador, amistades con conducta suicida previa y la inadaptación a regímenes escolares militares (becas o servicio militar).




Hogar: Además de los factores de riesgo de la niñez, considerar: - Los que abandonan el hogar antes de los 15 años - Identificación con familiares suicidas, deprimidos o alcohólicos - Convivencia con enfermos mentales como único pariente - Dificultades socioeconómicas - Permisividad de conductas antisociales - Familiares con personalidad antisocial.

Social: - Noticias sensacionalistas (difusión masiva, rumor) - Cuando identifica el suicidio con amistad, heroísmo u otra cualidad positiva - Falta de apoyo social - Posibilidad de adquirir drogas o armas de fuego.

Señales de advertencia de sentimientos, pensamientos o comportamiento suicida.

Muchas de las señales de advertencia de posibles sentimientos suicidas son también síntomas de depresión. Las observaciones de los siguientes comportamientos por padres y cuidadores pueden ser útiles para identificar a adolescentes que pueden estar en riesgo de cometer suicidio:

  • Cambios en hábitos de alimentación y sueño

  • Pérdida de interés en actividades habituales

  • Aislamiento de amigos y miembros de la familia

  • Comportamientos inadecuados y escapar

  • Uso de alcohol y drogas

  • Descuido de la apariencia personal


  • Toma de riesgos no necesarios

  • Preocupación por la muerte y morir

  • Incremento de quejas físicas que suele estar asociado con la angustia emocional, como dolores de estómago, dolores de cabeza y fatiga

  • Pérdida de interés en la escuela o trabajo escolar

  • Sensación de aburrimiento

  • Dificultad para concentrarse

  • Sentimientos de querer morir

  • Falta de respuesta al elogio

  • Mostrar planes o esfuerzos hacia planes de cometer suicidio, que incluyen lo siguiente:

    • Expresar verbalmente "Me quiero matar" o "Me voy a suicidar"

    • Dar indicios verbales como "Ya voy a dejar de ser un problema" o "Si algo me sucede quiero que sepas..."

    • Obsequiar posesiones personales y/o desechar pertenencias importantes

    • Alegrarse repentinamente después de un período de depresión

    • Puede expresar pensamientos bizarros

    • Escribir una o más notas suicidas

Las amenazas de suicidio comunican desesperación y un grito pidiendo ayuda. Siempre tome muy en serio las declaraciones de sentimientos, pensamientos, comportamientos o planes suicidas. Cualquier niño o adolescente que exprese pensamientos de suicidio debe ser evaluado inmediatamente.

Las señales de advertencia de sentimientos, pensamientos o comportamientos suicidas pueden parecerse a otras afecciones físicas o problemas psiquiátricos. Hable siempre con el proveedor de atención médica de su hijo para recibir un diagnóstico.

Tratamiento para las sentimientos y comportamientos suicidas.


El proveedor de atención médica de su hijo analizará con usted el tratamiento específico para los sentimientos y comportamientos suicidas de su hijo con base en:

  • La edad, la salud global y el historial médico de su hijo adolescente

  • La gravedad de los síntomas de su hijo adolescente

  • La seriedad del intento

  • La tolerancia de su hijo a medicamentos o terapias específicos

  • Las expectativas con respecto al riesgo de suicidio futuro


Mientras su hijo sea menor de edad, usted estará involucrado en todas las decisiones con respecto al tratamiento.  

Cualquier adolescente que haya intentado suicidarse necesita una evaluación física inicial para descartar situaciones médicas que pongan en riesgo la vida. Esto debe estar seguido de la evaluación psiquiátrica y el tratamiento hasta que el adolescente esté psiquiátricamente estable. Esto suele hacerse en un centro de internación para garantizar la seguridad del adolescente. El tratamiento de salud mental para sentimientos, pensamientos o comportamientos suicidas inicia con la evaluación detallada de eventos en la vida del adolescente durante los dos o tres días previos a los comportamientos suicidas. Una evaluación integral del adolescente y de su familia contribuye a tomar decisiones con respecto a las necesidades del tratamiento. Las recomendaciones del tratamiento pueden incluir terapia individual para el adolescente, terapia familiar y, cuando sea necesario, hospitalización extendida. Esto es para brindar al adolescente un entorno supervisado y seguro. Los padres juegan un papel de apoyo vital en cualquier proceso de tratamiento.

Prevención del suicidio

La forma más efectiva de prevenir el suicidio y el comportamiento suicida es el reconocimiento y la intervención temprana de los trastornos mentales y del abuso de sustancias. Los estudios han demostrado que los programas de prevención del suicidio que tienen más probabilidad de ser exitosos son aquellos que se enfocan en la identificación y el tratamiento de enfermedades mentales y abuso de sustancias, gestión del estrés y control de comportamientos agresivos.

De acuerdo con la Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio (American Foundation for Suicide Prevention), es importante aprender las señales del suicidio en la adolescencia para evitar un intento. Mantener una comunicación abierta con su hijo adolescente y con sus amigos brinda una oportunidad para ayudar según sea necesario. Si un adolescente habla de suicidio, debe recibir una evaluación inmediata.

  • Señales de advertencia de depresión en adolescentes:

    • Sentimientos de tristeza, desesperación o aislamiento

    • Disminución del desempeño escolar

    • Pérdida del placer o interés en actividades sociales o deportivas

    • Dormir muy poco o demasiado

    • Cambios en el peso o apetito

    • Nerviosismo, agitación o irritabilidad

    • Abuso de sustancias

  • Pasos que los padres pueden tomar:

    • Mantener los medicamentos y las armas de fuego fuera del alcance de los niños

    • Buscar ayuda para su hijo (profesional de salud mental o médica)

    • Apoyar a su hijo (escuchar, evitar la crítica indebida, permanecer relacionado)

    • Informarse (biblioteca, grupo de apoyo local, Internet)

  • Pasos que los adolescentes pueden tomar:

    • Tomar seriamente el comportamiento y discusión del suicidio de su amigo.

    • Alentar a su amigo a buscar ayuda profesional, acompañarlo de ser necesario.

    • Hablar con un adulto en el que confíe. No estar solo al ayudar a su amigo.



    • Fuentes de información:

    •  Pérez Barrero, A. El suicidio, comportamiento y prevención. Editorial Oriente, Stgo. de Cuba 1996. 2- Blumenthal, Susan J: Suicidio: Guia sobre factores de riesgos, valoración y tratamiento de los pacietes suicidas. Clínicas Médicas de Norte América, Ansiedad y Depresión. Vol.4 1988. 3- Collado Valdés, Ma. Del c. Intento Suicida. Estudio Epidemiológico en el Municipio Cerro 1990. TTR: Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende. Ciudad de la Habana. 4- Montes de Oca, Campo Iris y cols. Autoagresión por quemaduras. Rev. Cub. De Medicina General Integral 1996. 5- Rivera Betancourt, C, Alonso Betancourt O., y M: Oramas E La Conducta Suicida y su Prevención. Programa Nacional para el Control y Prevención de la Conducta Suicida. Cuba, 1988. 6- Leyva Acosta, Mireya. Identificación de Factores de Riesgos para el Intento Suicida en Grupos de edad de 15 a 39 años. Octubre 1989 a marzo de 1990 Municipio Holguín. TTR: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, 1990.

    • http://cvirtual.ugm.edu.mx/licenciatura/pluginfile.php?file=/3213/mod_assign/intro/capitulo_vi_conductas_y_factores_de_riesgo_en_la_adolescencia.pdf

    • https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=teen-suicide-90-P05694

    • Autores: 

    • Ilce Estefania Cruz Hernández.

    • Susana Abigail Francisco Vera.





Comentarios